VitiligoVitiligoVitiligoVitiligo
  • Inicio
  • Consultorios
  • Miembros del equipo
    • Dra. Alexandra De Osio Cortez
    • Dr. José Francisco Ruiz González
  • Consulta dermatológica
  • Agenda tu cita
  • Blog
✕

Vitiligo

  • Home
  • Blog
  • Vitiligo
Aviso de privacidad
11/24/2019
Deficiencia de hierro como causa de alopecia
01/21/2022

Vitiligo

 

Introducción a discromias

Las discriminan son un grupo de enfermedades que como su nombre lo indica son padecimiento que tienen de característica cambios cambios de coloración. No necesariamente todas de la misma etiología, pueden ser de tipo hipo o hiperpigmentado. En las que vamos a centrarnos va a ser melasma, vitíligo, pitiriasis alba y dermatitis solar hipocromiante

Introducción vitíligo

El vitíligo es una leucodermia adquirida esto que quiere decir que no nacemos con ella.
Además es una enfermedad crónica, tenemos que decirle al paciente que lo va a padecer toda su vida a veces a lo mejor a veces con más recidivas que otras.
Es de difícil tratamiento. A veces la persona puede estar mal informado y buscar una cura, la mejoría es lenta, hasta seis meses en empezar a ver resultado después de un correcto tratamiento. La comunicación con el paciente es vital.
Está relacionado a un proceso autoinmune sistémico.
La lesión elemental es la mancha acrómica, no confundir con la mácula hipocrómica, como la que está presente en la pitiriasis versicolor o la pitiriasis alba, donde el color no va a desaparecer por completo.
Es una enfermedad de etiología multifactorial.

Epidemiologia

En la consulta de dermatología ocupa del tercero al quinto lugar en frecuencia. Aproximadamente del 3% al 5% de la población en México la puede padecer (1 a 2% en el mundo, y raza blanca hasta 8%). Como pasa en las demás enfermedades autoinmunes va a ser más común en mujeres. Se puede presentar a cualquier edad más común entre los, 10 a 30 años.

Etiología

La etiología va a ser por destrucción parcial o completa de los melanocitos. Hay muchas teorías de causa como las genéticas, de migraciones neuronales, teorias autoinmunes, celulares auto citotóxicas, psicológicas.
Teoría Genética. Es de herencia autosómica dominante pero con expresividad variable y poligénico, quiere decir que muchos genes pueden causarlo. Y si es de expresividad variable, tiene penetrancia incompleta entonces algunas personas si van a presentar el antecedente familiar aproximadamente el 30 a 40 por ciento. La teoría neurológica que se presenta en el vitíligo segmentario (véase más adelante), donde hay falla en melanocitos de ciertos dermatomos y se va a asociar algunos trastornos neurológicos como la sordera neurosensorial. La teoría autoinmune, ya que son anticuerpos contra antígenos melanocíticos y puede haber alteraciones en la inmunidad humoral y celular, y esta va a presentar relación con otros trastornos autoinmunes por ejemplo anemia diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de Addison y trastornos tiroideos autoinmunes. Por eso en estos pacientes tenemos que buscar intencionadamente estas enfermedades, (excepto en vitíligo segmentario). La teoría psicologica es importante porque los trastornos emocionales y el estrés se puede ser que agrave la enfermedad pero, un trastorno emocional muy fuerte es el disparador, por ejemplo una depresión mayor la muerte de algún familiar, y se relaciona con algunos trastornos de personalidad

Clínica

La lesión elemental es una mácula acrómica, los bordes son muy bien definidos, pero puede ser que al inicio sea más impreciso saber donde inicia y donde acaba. Puede haber manchas de repigmentación dentro de la mancha. En cuanto a la clasificación de Fitzpatrick o por su clínica tenemos al vitílig focal, el vitíligo segmentario y vitíligo de las mucosasy el generalizado. El universal vitíligo universal cuando se afecta más del 80% de la superficie corporal total.
El vitíligo focal va a seguir un dermatomo. El vitíligo vulgar puede estar cerca de las zonas de roce, y este vitíligo se clasifica así cuando no se puede clasificar en ningunos de los otros En el vitíligo acrofacial siempre va a mejorar más rápidamente la cara que zonas fotoexpuestas, esto porque en los folículos pilosos de la cara, justo por debajo de la glándula sebácea tenemos células madre pluripotenciales que se pueden diferenciar a melanocitos, y en las zonas de las manos hay menos folículos pilosos La luz de Wood ayuda para el diagnóstico y dar seguimiento a los pacientes, para diagnóstico la mancha se ve con más definida, al contrario de pitiriasis alba o pitiriasis versicolor que se ve menos definida.

Comorbilidades

Solo presentes en vitíligo vulgar, universal, acrofiacial. Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1, enfermedad tiroidea autoinmune, enfermedad de Adisson, alopecia areata, por lo que cuando diagnostiquemos uno de estos se solicita glucosa sérica, hemoglobina glucosilada, perfil tiroideo y anticuerpos antitiroideos y es muy importante , excepto en vitíligo segmentario

Tratamiento

Evitar fenómeno de Koebner, que es el roce de la ropa o golpes raspones, ropa muy ajustada o cualquier fricción en la piel puede ocasionar mancha blanca.
El tratamiento tópico que principalmente usamos esteroides dependiendo de la zona desde hidrocortisona hasta clobetasol e inmunomoduladores, como el tracrolimus tópico antioxidantes, la fototerapia la que más se usa es la UvB de banda estrecha, no en menores de 12 años, en pacientes ya que tienen más del 80% de la superficie corporal se prefiere ya totalmente despigmentar, con con el éter monobencílico y también se puede hacer el trasplante en vitíligo estable, que quiere decir que tenga más de dos años sin cambios para prevenir el fenómeno de Koebne El uso de protector solar en general se recomienda.
Es más fácil que reponda la cara, y las lesiones más recientes. Se prefieren esteroides de alta potencia en cuerpo y de baja o mediana en cara o piel delgada, para evitar atrofia de piel o infecciones, se pude usar el esteroide en semanas alternadas para disminuir el riesgo de efectos secundarios. Otras opción son los psoralenos, que aunque efectivos es complicado las indicaciones
Share
Dr. José Francisco Ruiz González
Dr. José Francisco Ruiz González
Soy dermatólogo y cirujano dermatólogo, consulta privada en la Ciudad de San Luis Potosí y Rioverde, San Luis Potosí, México

Related posts

12/07/2022

Penfigoide ampolloso, vesículas en la tercera edad


Read more

Comments are closed.

Dirección San Luis Potosí

Montes Pirineos 311, Cumbres de San Luis
Citas al: 444 453 8336 y (444) 833 3316

Dirección Rioverde S.L.P.

Secretaria de la Defensa Nacional, Colonia Centro, Ciudad Fernández
487 126 2982 y (487) 8727889

Buscar

✕

Información para publico en general

Dr José Francisco Ruiz González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí DGP:7121989,Universidad de Guadalajara Ced Esp: 10439172. Consejo Mexicano Dermatologia: 1549. SSA SLP6833/2017

Dra Alexandra De Osio Cortez
Universidad Autonoma de Nuevo Leon DGP:8042984, Univerisidad de Guadalajara Ced Esp: 11613203. Consejo Mexicano de Dermatologia:1656 SSA

Cofepris: 213300202A1145
© 2018 DERMONT. Todos los derechos Reservados.

Mandanos WhatsApp